
Martes, 28 de febrero de 2023
La compañía aragonesa, dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías para la industria, está trabajando en distintas iniciativas para la implantación de la robótica colaborativa en entornos agrícolas, como un pionero sistema de poda automática. También están inmersos en proyectos para la revalorización de residuos de la producción agroalimentaria que puedan reincorporarse en el mismo proceso.
Atria Innovation, compañía dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías para dar soluciones en procesos y productos de empresas, cuenta con varias líneas de investigación abiertas dentro del sector agroalimentario. Sergio Nocito, Director de las Áreas de Materiales y Sostenibilidad de la empresa, destaca que “buscamos la modernización de procesos y productos con el uso de las tecnologías que van surgiendo, sobre todo con proyectos relacionados con la automatización y el reaprovechamiento de residuos”.
Uno de los proyectos en los que están inmersos actualmente Atria Innovation es el desarrollo de un vehículo autónomo que pueda desplazarse en un entorno cambiante como el campo, aplicando los conocimientos de la compañía en navegación autónoma. Según destaca Rosa Castillón, Directora del Área de I4.0, “buscamos que pueda mover materiales en un campo de frutales para sustituir al trabajo que se realizaba en un tractor, por ejemplo”.
Y es que dentro del área que dirige Castillón, están centrados actualmente en mejorar procesos industriales mediante la aplicación de cuatro tecnologías; visión artificial, AGVs, inteligencia artificial y automatización. “Nosotros hacemos tanto el desarrollo de software como el diseño de los setup y establecemos las comunicaciones necesarias entre todos los equipos que instalamos en la planta de producción para una solución completa”, explica la Responsable de Industria 4.0 de Atria Innovation.
Un sistema de poda automática y el uso de tecnología hiperespectral en panaderías
En este campo, la empresa aragonesa también se encuentra trabajando en el desarrollo de un sistema de visión artificial para la poda de las vides. Tal y como apunta Rosa Castillón, “mediante tecnología de visión 2D y 3D para identificar el punto de corte, que puede variar dependiendo de factores como la calidad o variedad de la uva, estamos llevando a cabo un sistema de poda automática a través de un brazo robótico, que se encargue del corte y de que el movimiento por el campo también sea autónomo”.
Dentro del sector de la panadería, también están estudiando un control de procesos mediante tecnología hiperespectral. Se trata de monitorizar datos como la cantidad de ingredientes, de sal o harina que contienen las masas de panadería o repostería. Además, desde Atria Innovation subrayan que “esta tecnología hiperespectral también puede aplicarse a otros procesos alimentarios que supongan cambios químicos en los productos”.
Reaprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria
La otra gran línea de investigación de I+D+i de Atria Innovation es la revalorización de residuos generados por la industria agroalimentaria para cumplir con la economía circular.
Sergio Nocito, señala que, “estamos especializados en la obtención de productos bioestimulantes a partir de residuos generados en el campo. De esta forma, residuos que se generan en procesos productivos como, por ejemplo, la producción de aceite de oliva o de vino, pueden reutilizarse dentro del mismo proceso para potenciar el crecimiento de la fruta o reducir el uso de fitosanitarios comerciales y químicos”.
La contribución de la compañía es conocer los compuestos interesantes de cada residuo, como por ejemplo polifenoles o ácidos húmicos, que tienen propiedades muy beneficiosas para el campo. A partir de ahí, proponen los procesos de extracción con más sentido técnico y posibilidad de escalado industrial. “Nosotros le damos solución tanto a la caracterización del residuo como a la selección del método de extracción más adecuado”, indica el Director de Materiales y Sostenibilidad.
Entre los proyectos en los que están inmersos, Atria Innovation, destaca que “aunque el propósito es similar, cada iniciativa cambia porque cada residuo tiene unas características diferentes y hay que adaptar los procesos a ellos”. Por ejemplo, han estudiado la revalorización de subproductos en los procesos de producción del aceite de oliva, de algas o de microalgas.
Sobre Atria Innovation
La empresa aragonesa se fundó en el año 2014 de la mano de dos ingenieros zaragozanos, Elena Martínez y David Urrutia. El objetivo de ATRIA, según nos comentan desde la empresa es “dar soluciones industriales a problemas reales”.
Sobre el futuro de la digitalización y las soluciones tecnológicas enfocadas al sector agroalimentario, Rosa Castillón, opina que “cada vez más la monitorización es fundamental en la industria. Nosotros estamos muy centrados en la visión artificial para conseguir datos que consigan predecir qué va a ocurrir y mejorar estos procesos, es fundamental esta digitalización”.
Más información sobre Atria Innovation aquí.
Ver boletín completo: Martes 28 de febrero aquí.
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®