logo NavarraDirecto.com

Martes, 25 de octubre de 2022

La empresa tecnológica ha conseguido fabricar un sistema rápido, económico e inteligente para la medición cuantitativa de sustancias como la histamina o el ácido glucónico en alimentos. Asier Albizu, Director General de BIOLAN, explica que “hemos simplificado mucho el proceso de análisis para que lo pueda realizar cualquier persona”.

Asier Albizu, Director General de BIOLAN
Asier Albizu, Director General de BIOLAN. Foto: CEDIDA

Biolan, empresa tecnológica dedicada a la fabricación de biosensores para detectar y cuantificar moléculas relacionadas con la calidad y seguridad alimentaria, ha desarrollado un biosensor enzimático que permite realizar hasta 150 análisis con un único electrodo. “Existen en el mercado otros biosensores enzimáticos pero que permitían un único uso por electrodo, nuestra tecnología es única a nivel mundial”, explica Asier Albizu, Socio fundador y Director General de la compañía.

La velocidad en las mediciones y la facilidad para realizarlas sin grandes conocimientos son las otras grandes ventajas de la solución de Biolan para las empresas del sector. “Nosotros lo que detectamos es la necesidad de hacer un sistema que fuese rápido fundamentalmente, a lo que hay que sumarle que fuese fiable, preciso y que fuese razonablemente económico”, indica Albizu, quién añade que “hemos simplificado mucho el proceso de análisis, es un equipo que puede utilizar cualquiera”.

El sector del atún es la principal fuente de ingresos de la compañía vasca, consiguiendo reducir prácticamente en dos horas la medición de histamina en el pescado. La histamina es una sustancia que se encuentra sobre todo en pescados frescos y que puede ser perjudicial para los consumidores. El Director General de Biolan apunta que “con nuestros biosensores con 1 persona o como mucho 2 puedes realizar el análisis, además de que el precio es parecido a otras soluciones más costosas y no utilizamos productos químicos, simplemente agua destilada”.

También en el sector del vino, en el que comenzaron midiendo la calidad de la uva, han desarrollado un biosensor que mide el ácido glucónico, componente que genera la fruta cuando es atacada por un hongo y que normalmente no es visible. Gracias a este sistema, se puede conocer en cuestión de minutos la calidad de la uva.

Funcionamiento de la tecnología de Biolan 

Uno de los hándicaps a los que tienen que hacer frente las empresas alimentarias es la gran cantidad de análisis y mediciones que deben realizar para garantizar la seguridad alimentaria en sus productos. Biolan ha conseguido que sus biosensores estén homologados por la administración, así como por el Sistema AOAC (Asociación de Químicos Analíticos). 

Los biosensores enzimáticos que comercializa están formados por una especie de celda con líquido buffer con un caché determinado y tres electrodos sumergidos, de los cuáles uno está modificado con una enzima, proteína que lo que hace es oxidar el analito. A esa celda se le añade la muestra que se quiere medir y al entrar en contacto con el electrodo modificado genera una reacción química que produce electrones. “Lo que medimos nosotros es la intensidad de corriente de la celda, cuanto más se genera, mayor es la concentración de la materia que queremos medir. Posteriormente se realiza una escala proporcional y nos devuelve un resultado cuantitativo”, comenta Albizu.

El principal reto al que se enfrenta la compañía tecnológica en la actualidad es el de dotar de inteligencia a sus equipos. Asier Albizu destaca que “ahora todos nuestros equipos ya están conectados a la nube directamente, con lo cuál son capaces de predecir algún error y de contener información acumulada, efectiva y compilada, no un dato simplemente”. 

Para la búsqueda de esta inteligencia en sus equipos, así como otros campos de mejora en la sensibilidad de sus biosensores, por ejemplo, Biolan trabaja en varios proyectos de innovación junto con centros tecnológicos como el CNTA o Tekniker. “Una empresa como Pescanova, que es cliente nuestro, y que tiene plantas por todo el mundo, puede controlar todas las mediciones y análisis desde su sede en Vigo”.

Expansión internacional

Biolan ha conseguido expandirse desde su sede central en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Zamudio) hasta llegar a siete países, principalmente de Asia y Latinoamérica. Indonesia, Filipinas, Tailandia, Marruecos, México, Ecuador y Chile son las localizaciones donde esté presente la compañía ya que, tal y como señala su Director General, “es donde de verdad está presente el mundo de la alimentación. En una fábrica en Bangkok pueden realizar hasta 1000 análisis al día, en España 15”.

Esta expansión internacional da como resultado que un 85% de la facturación de Biolan provenga de las exportaciones de sus biosensores enzimáticos. 

Más información sobre Biolan aquí