logo NavarraDirecto.com
Sergio Atares, Director de Desarrollo Estratégico del Grupo Térvalis, al que pertenece Fertinagro
Sergio Atares, Director de Desarrollo Estratégico del Grupo Térvalis, al que pertenece Fertinagro. Foto: Cedida.

Viernes, 24 de febrero de 2023

La compañía dedicada a la producción de abonos tecnológicos y sostenibles, que recientemente ha cedido cuatro patentes al Gobierno de Aragón para reducir las emisiones de amoniaco, lidera el 48% de los proyectos de investigación de colaboración público-privada en España.

Sergio Atares, Director de Desarrollo Estratégico del Grupo Térvalis, al que pertenece Fertinagro, señala que “con nuestros planes de fertilización conseguimos que se reduzcan el uso de recursos de minerales y las huellas de C02 sobre un 30% respecto a las prácticas convencionales. Somos un aliado sostenible para los agricultores y para los productores agroalimentarios”.

El desarrollo de proyectos de innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, es el motor de Fertinagro Biotech, compañía aragonesa perteneciente a Grupo Térvalis y dedicada a la producción de fertilizantes. Sergio Atares, Director de Desarrollo Estratégico del grupo empresarial, explica que “con nuestros planes de fertilización conseguimos que se reduzcan el uso de recursos de minerales y las huellas de C02 sobre un 30% respecto a las prácticas convencionales. Somos un aliado sostenible para los agricultores y para los productores agroalimentarios”.

Actualmente, Fertinagro trabaja en siete iniciativas europeas, a las que se le unen otros 14 proyectos de investigación nacionales que desarrolla junto con más de 80 universidades. “El 48% de investigación de colaboración público-privada la lidera Fertinagro”, asegura Atares. Tres son las áreas en las que desarrollan estos proyectos de I+D; estudio de los agrosistemas, reutilización de los recursos como fuente de fertilización y potenciación de las energías renovables como fuente de energía para la agricultura.

Tal y como indica el Director de Desarrollo Estratégico de Fertinagro, “analizamos la riqueza biológica de los suelos para conseguir que con menos entrada de fertilizantes y fitosanitarios se potencie el funcionamiento natural del agroecosistema”. En este sentido, sus líneas de actuación se centran en aumentar la fertilidad natural de los suelos consiguiendo capturar C02 para que el agricultor pueda tener un nuevo ingreso o la relación de los microorganismos con el cultivo.

El siguiente bloque es el estudio de recursos de economía circular para reaprovecharlos y poder utilizarlos como fuente de fertilización. “Tenemos varios proyectos de I+D+i para reutilizar fosfato o potasio mediante el uso de elementos metálicos”, señala Atares.

La última área de investigación hace referencia a cómo favorecer una transición sostenible de la agricultura mediante la relación con las empresas energéticas de origen renovable. “Estas industrias pueden ayudar con la fabricación de amoniaco verde o permitiendo utilizar digestatos de instalaciones de biogás como origen de materia orgánica para capturar hidrógeno del suelo, por ejemplo”, opinan desde Fertinagro.

Cesión de patentes al Gobierno de Aragón

Gracias al desarrollo de tecnologías, la compañía aragonesa descubrió que se puede estabilizar el nitrógeno presente en los purines para que no generen problemas de emisiones de amoníaco, consiguiendo por un lado evitar la contaminación y por otro retener el valor fertilizante en el purín, consiguiendo aumentar la eficiencia de ese nitrógeno a la hora de aplicarlo al suelo.

Tras la realización de pruebas, donde han logrado reducir hasta un 70% las emisiones de amoniaco y aumentado un 30% la producción agrícola, Ferinagro decidió ceder estas patentes al Gobierno de Aragón para poner en disposición de la comunidad estas tecnologías sin cobrar por su desarrollo. Actualmente están en pruebas para la producción a escala media, con el objetivo de llevar a todo Aragón el desarrollo en un plazo de 2 a 3 años.

Sobre Fertinagro Biotech

Grupo Térvalis nació hace más de 30 años como una empresa comercializadora de carne Denominación de Origen de Teruel, acaparando hoy en día el 60% del mercado. Según indica Atares, “somos un grupo muy integrado en bioeconomía circular, por eso nuestro siguiente paso fue fabricar piensos, posteriormente cultivar  nuestros propios cereales y fertilizarlos con el estiércol, íbamos cerrando círculos”.

Esta filosofía basada en la economía circular dio lugar a una nueva pata de la empresa dedicada a la fabricación y comercialización de fertilizantes, lo que dio lugar a Fertinagro Biotech. “A nivel global se nos conoce más como Fertinagro porque es más fácil exportar fertilizantes que productos alimentarios, que tienen una connotación más cultural”, comenta el Director de Desarrollo de la empresa aragonesa.

Actualmente, Fertinagro fabrica 2 millones de toneladas de fertilizantes (500 referencias distintas) en las 28 plantas de producción que tiene en todo el mundo, desde fertilizantes orgánicos o minerales hasta bioestimulantes microbianos y no microbianos y productos solubles. Según nos confirman desde la compañía, “somos el fabricante mundial con más gamas de productos elaborados por nosotros mismos”.

De esta cantidad de toneladas fabricadas, el 35% son materiales de origen renovable o reutilizado. Aunque cuentan con un impacto medioambiental muy bajo, el objetivo de Fertinagro es seguir trabajando en la reducción de recursos minerales en el proceso de producción.

Por último, Sergio Atares quiso dejar una reflexión sobre el futuro del sector, pidiendo “mayor dinamismo legislativo en Europa porque tenemos tecnología disponible para los retos de la agricultura en materia de descarbonización o reducción de nitrógeno, potasio o fósforo y necesitamos conocer la hoja de ruta. Debemos seguir garantizando la misma seguridad de alimentos pero acelerando procesos legislativos que dinamicen la transición de los sistemas alimentarios a más sostenibles y justos, así podrá avanzar el sector”.

Más información sobre Fertinagro aquí.

Ver boletín completo: Viernes 24 de febrero aquí.

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®