Joaquín Sevilla, Catedrático de Tecnología Electrónica de la UPNA y Aida Loperena, Directora de Smart Comfort, simulando la realidad térmica en muchas industrias agroalimentarias. Foto: Cedida
Viernes, 20 de enero de 2023
Recientemente ha finalizado el proyecto “Focalización del calor para el confort humano en procesos de baja temperatura en la industria agroalimentaria”, desarrollado conjuntamente con la UPNA y MARTIKO, en el que consigue focalizar el calor directamente en las personas sin interferir en el producto.
Aida Loperena, Directora de Smart Comfort, y Joaquín Sevilla, Catedrático de Tecnología Electrónica, que han participado en el desarrollo, apuntan las mejoras que consigue este sistema en el bienestar de las personas que trabajan en salas sin calefacción o incluso refrigeradas y la eficiencia energética de la innovadora aplicación.
Trabajar en empresas agroalimentarias significa, en muchas ocasiones, permanecer gran cantidad de horas en entornos sin sistemas de calefacción o incluso en áreas de refrigeración para mantener los alimentos en las condiciones adecuadas. Esta problemática, que repercute en las condiciones laborales y en la propia productividad, es la que intenta solventar Smart Comfort con su pionero sistema de calefacción inteligente.
En el proyecto recién finalizado, en el que han trabajado conjuntamente con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y Martiko, han desarrollado calefactores de diseño y potencia adecuados para el uso en entornos exigentes como lo puede ser una línea de despiece, selección o envasado en industria agroalimentaria. Mediante un correcto dimensionamiento de ingeniería, consiguen focalizar el calor directamente en los cuerpos sin afectar al producto y sin calentar directamente toda la estancia.
Este novedoso sistema permite, además de mejorar las condiciones de los trabajadores, una mayor eficiencia energética a la compañía, si lo comparamos con el uso de otros sistemas existentes en el mercado y potenciar el uso de energías limpias.
Diseño de calefactores con infrarrojos lejanos
Joaquín Sevilla, Catedrático de Tecnología Electrónica de la UPNA que ha participado durante el proceso, indica que “en lugares como salas de despiece donde se manipula producto alimentario que tiene que estar refrigerado, los trabajadores pueden llegar a estar en condiciones muy penosas y no se piensa en la calefacción porque estamos acostumbrados a pensar que funciona calentando el aire”.
Aida Loperena, Fundadora y Directora de Smart Comfort, señala por su parte que “hemos desarrollado calefactores propios para entornos donde no se utilizaba ningún otro sistema, por ser incompatibles con el proceso productivo. Además, hemos tenido que llevar a cabo una automatización propia para la gestión de las zonas, los w/m2 en las áreas requeridas y de las temperaturas que queríamos conseguir. Con este sistema es compatible disponer de diferentes temperaturas de consigna dentro de un mismo espacio común, en función de la actividad de los trabajadores”.
Para lograr el objetivo propuesto, la compañía ha optado por la utilización de infrarrojo lejano. El Catedrático de la Universidad apunta que “lo más habitual es la onda corta, por eso este proyecto ha requerido de diseños de calefactores específicos buscando ese rango de emisión que permitiera las automatizaciones deseadas”.
UPNA y MARTIKO participantes en el proyecto junto a Smart Comfort
El objetivo general que perseguía el proyecto realizado era la disposición de un sistema calefactor que permitiera proporcionar a los trabajadores un entorno confortable en unas condiciones industriales de frío forzado, en las que no se podía influir térmicamente en las condiciones ambientales de trabajo.
Lograr la eficiencia y la funcionalidad en los calefactores era el principal reto que tenía por delante Smart Comfort. Cuestiones como elaborar un diseño que evite la acumulación de suciedad o bacterias, así como que esté preparada para la limpieza del espacio en el que se encuentra con agua a presión, son algunas de las dificultades que había que solventar en el diseño.

“Junto con la UPNA hemos trabajado en que el sistema sea lo más eficiente posible para el uso que le queremos dar y que nos permita optimizar la automatización”, explica Loperena, la cual también añade que “la primera fase de pruebas se ha desarrollado prácticamente entera en laboratorio para no entorpecer el proceso del día a día del matadero de Martiko en Lerín, en el que posteriormente se ha realizado la validación del sistema en entorno real”.
Por su parte, Sevilla indica que “cuando te ponen delante esta problemática puede parecer sencilla de superar, pero tiene su complejidad. Con la longitud de onda que estás emitiendo tienes que comprobar la receptividad que tienen cada tipo de material, la radiación o la reflexión de determinadas superficies, hay que hacer un montón de pruebas para validar este sistema”.
Martiko, como empresa referente dentro de la industria agroalimentaria, con líneas de negocio en industria y también en el sector ganadero (la otra pata del trabajo de Smart Comfort), fue la elegida para llevar a cabo las pruebas. “Martiko es una empresa sensibilizada con la mejora de las condiciones de los trabajadores y de los animales y siempre han mostrado su interés a la hora de incorporar innovación en sus procesos, por lo que nos decidimos a crear un consorcio y optar a las Ayudas a Proyectos Piloto, de las que recibimos subvención a través de Europa, con Fondos FEADER y también del Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra”, comenta la Directora de Smart Comfort.

NAWATTIA y AVIR, sus dos marcas comerciales
Smart Comfort cuenta con dos marcas comerciales, la dirigida a instalaciones de calefacción a nivel industrial y grandes superficies, de aplicación a personas, como el proyecto mencionado, que es NAWATTIA y otra especializada en la mejora de la productividad dentro del sector ganadero a través de estos sistemas que mejoran el bienestar animal, AVIR.
Dentro de esta última pata del negocio, la empresa navarra ofrece un sistema de calefacción que garantiza una adecuada sensación térmica del animal, así como del ambiente en la granja. Según explican en su página web, “gracias a este sistema, en avicultura, se consigue reducir en un 20% la mortalidad de los animales, un 28% la humedad de la cama, un 50% la generación de amoniaco, un 3% el uso de piensos y mejoran en un 4% el índice de conversión”.
Por último, desde Smart Comfort, nos aseguran que su sistema de calefacción inteligente es también una buena solución para la descarbonización del tejido empresarial, reduciendo la huella de carbono en las empresas. “Reducimos el uso de combustibles fósiles, gas y gasoil, tradicionalmente utilizados como sistema de calefacción. Además te permite calentar a trabajadores en puestos concretos de líneas de producción, sin ser necesario calentar toda la nave, es un consumo mucho más eficiente”, resalta Aida Loperena. Joaquín Sevilla sentencia que “el planteamiento de esta empresa es muy de futuro porque sus soluciones están muy alineadas con el uso de energías limpias por las que se está apostando”.
Más información sobre el Proyecto Piloto de Smart Comfort, UPNA y Martiko aquí
Más información sobre Nawattia aquí
Más información sobre AVIR aquí.
Ver boletín completo: Viernes 20 de enero aquí
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®