Martes, 13 de diciembre de 2022
El informe de “Perspectivas agrícolas de la UE 2022-32” prevé para 2032 una disminución en la superficie de cereales hasta las 57,2 millones de hectáreas, en la producción de leche (- 0,2% anual) y en el consumo de carne (- 1,5 kg per cápita al año), con especial afectación a la carne de vacuno y a la carne de cerdo

A la luz de las perturbaciones que está sufriendo la economía en los dos últimos años, combinadas con cambios en las tendencias de consumo, el análisis presentado en el informe de “Perspectivas agrícolas de la UE 2022-32”, prevé una desaceleración en el crecimiento de la producción de los principales sectores agrícolas de la UE.
Y es que, tal y como recuerda la Comisión Europea, “la resiliencia del sector agrícola de la UE se ha puesto a prueba en los últimos dos años. Además de las interrupciones comerciales y el aumento de los precios de las materias primas causados por la recuperación posterior a la COVID-19, la invasión rusa de Ucrania llevó a precios aún más altos de insumos y energía. Como resultado, la inflación de los alimentos se disparó y el comercio se vio aún más perturbado. Además, el cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos adversos y extremos más frecuentes y brotes de enfermedades animales”.
En concreto, el informe prevé que la superficie total de cereales de la UE disminuya marginalmente a 57,2 millones de hectáreas para 2032, impulsada por una disminución de la cebada y el maíz. La UE seguirá siendo exportadora neta de trigo y cebada e importadora neta de maíz y arroz. El consumo alimentario de cereales en la UE aumentará ligeramente (+3,9%), pero dado que el uso de piensos disminuirá (-6,1%), se espera que el uso interno general de la UE se mantenga estable.
En cuanto a las semillas oleaginosas, se prevé que la producción de la UE sea de 33 millones de toneladas en 2032, un aumento de 2,8 millones de toneladas con respecto a 2020-22 (+9,3%). Esto se debe principalmente a que los rendimientos continúan aumentando. Sin embargo, la situación sigue siendo variada para cada producto. Las importaciones netas de semillas oleaginosas y proteaginosas en la UE disminuirán, ya que la UE producirá un 54,7% más de legumbres y un 33,3% más de soja.
Leche y productos lácteos
La adopción de prácticas agrícolas más sostenibles tendrá un impacto en el desarrollo futuro del sector lácteo de la UE. Se espera que los sistemas de producción alternativos (opuestos a los intensivos y convencionales) aumenten su participación. Dado que se favorece la producción extensiva para abordar las preocupaciones ambientales, se espera que el ganado lechero disminuya y conduzca a una disminución de la producción de leche de la UE en un 0,2% anual para 2032. Sin embargo, esto no pondrá en peligro la posición de la UE como el mayor proveedor mundial de productos lácteos.
El consumo de la UE ya está maduro y podría permanecer relativamente estable en el futuro. Entre los productos lácteos, el consumo de queso aún podría crecer. El aumento de la demanda de exportaciones también podría respaldar la producción. La producción de leche desnatada en polvo se ralentizará, ya que el comercio crecerá menos debido a una competencia global más fuerte. En el caso de la leche entera en polvo, la producción podría disminuir debido a las pérdidas en el comercio, mientras que el uso interno podría permanecer relativamente estable.
Productos cárnicos
La sostenibilidad desempeñará un papel cada vez más destacado en los mercados cárnicos de la UE. La producción de carne será más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente, con sistemas de producción orgánicos y extensivos en aumento. A pesar de estos desarrollos, se espera que el consumo de carne en la UE disminuya (-1,5 kg per cápita por año), con la carne de vacuno particularmente afectada y la carne de cerdo sustituida en parte por aves de corral. Este último sector es en realidad el único que se expande en términos de producción y consumo. Esto se deriva de una imagen más saludable de las aves en comparación con otras carnes, una mayor comodidad para preparar, la ausencia de restricciones religiosas en cuanto a su consumo y su precio relativamente más barato.
Se prevé que el rebaño total de vacas de la UE disminuya en 2,8 millones de cabezas (9,1%), con situaciones variables en los países de la UE. Después del alto nivel de 2022, se espera que el precio de la carne de vacuno vuelva a bajar debido a una oferta y una demanda más equilibradas. En cuanto a la carne de cerdo, se prevé que la producción de la UE disminuya un 1% anual en 2022-32, lo que corresponde a 2,2 millones de toneladas durante todo el período.
El cambio a una dieta basada en plantas podría conducir a una creciente importancia de las alternativas proteicas a la carne, pero se supone que aún representan solo una participación de mercado muy pequeña.
Beneficios de la PAC
A este respecto, el comisionado Wojciechowski ha asegurado que “para lograr un sistema alimentario verdaderamente resiliente, debemos abordar los problemas que continúan afectando a nuestras comunidades agrícolas, como la disminución de las granjas familiares y el aumento de la edad promedio de los agricultores. Estos desarrollos, identificados en el último censo agrícola, brindan una llamada de atención. Estoy convencido de que la PAC proporciona a los Estados miembros un sólido conjunto de herramientas para apoyar mejor a sus comunidades agrícolas y ayudarlas a brindar seguridad alimentaria sostenible a la sociedad. Durante los últimos años, hemos trabajado en estrecha colaboración con los Estados miembros para diseñar planes estratégicos sólidos. Ahora es el momento de empezar a implementarlos”.
De este modo, el informe señala que la UE sigue siendo autosuficiente en la mayoría de los productos considerados en 2032 y es capaz de generar excedentes, que contribuyen al suministro mundial de alimentos, en particular de trigo y productos lácteos. Esto refleja los resultados de las sucesivas reformas de la PAC a lo largo de los años gracias a las cuales la UE continúa proporcionando alimentos abundantes, de alta calidad, seguros y nutritivos a su propia población y a nivel mundial. Sin embargo, debido a las condiciones agroclimáticas y del mercado, la UE seguirá dependiendo de las importaciones de productos como frutas tropicales, arroz y soja, aunque se realizarán algunas mejoras.
“No se prevé que las actuales tasas récord de inflación de los alimentos afecten de manera persistente la proporción del gasto de los hogares en alimentos a mediano plazo. Esto se debe a que es probable que los consumidores ajusten sus hábitos de gasto a productos más básicos si los precios se mantienen altos en lugar de reducir su consumo total de alimentos. Sin embargo, no sorprenderá que las recientes crisis económicas puedan contribuir potencialmente a aumentar las desigualdades”, añade el informe.
NOTICIA ORIGINAL: FINANCIAL FOOD
Ver boletín completo: Martes 13 de diciembre aquí
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®