Lunes, 7 de noviembre de 2022
Con una inversión de 2 millones de euros, la impresora industrial 3D está ya preparada para trabajar en cualquier empresa alimentaria y permite el desarrollo de productos como beicon, secreto ibérico o gambas 100% vegetales.

La compañía navarra COCUUS, dedicada a la biosíntesis alimentaria de alternativos cárnicos, tanto de base vegetal como de células cultivadas, presentó en su nuevo laboratorio de investigación la primera línea industrial de impresión 3D. Este avance, cuya inversión ronda los dos millones de euros, permite el desarrollo de productos como beicon, secreto ibérico o gambas plant based 100% vegetales.
“Nosotros estamos obsesionados con revolucionar la manera de alimentarnos, que además es consecuencia de una realidad: que no va a haber vacas para diez millones de personas y que paralelamente se están incentivando políticas para la reducción de productos de origen animal. A través de la innovación tecnológica seremos capaces de cumplir nuestro fin, y esta impresora industrial 3D que presentamos es un ejemplo de ello. Es única en el mundo y va a permitir que una empresa puede elaborar mil toneladas de beicon 100% vegetales”, ha asegurado Patxi Larumbe, CEO de COCUUS.
Funcionamiento de la tecnología desarrollada por Cocuus
El modelo de biosíntesis alimentaria de Cocuus se base en entender cómo se producen los productos en la naturaleza para, posteriormente, reproducir desde un punto de vista ingenieril los mismos. “A este proceso le llamamos Food-to-Data, Data-to-Food. En el caso del chuletón, comenzamos sometiéndolo a una tomografía axial, un TAC, lo que nos permite discriminar donde hay grasa, carne, hueso y vías vasculares”, asegura Larumbe.
A través de las imágenes obtenidas, Cocuus distribuye los parámetros con los que puede trabajar una impresora 3D. Primero, en vectores (rectas, puntos, planos), y después en un mapa de objetos en tres dimensiones. A partir de ahí solo queda transmitirle a la impresora cómo va a ser el producto final.
La impresora industrial presentada, que ya está preparada para trabajar en cualquier empresa alimentaria, ha sido diseñada gracias al trabajo del equipo multidisciplinar que forma parte de COCUUS: ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos, matemáticos, nutricionistas o bio ingenieros, entre otros.
Más información sobre COCUUS aquí