logo NavarraDirecto.com

Las tres compañías han presentado Glicopepton Biotech, una colaboración empresarial entre el sector farmacéutico y cárnico para el autoabastecimiento de heparinas y de productos con alto valor nutritivo para su uso en la composición de piensos para animales y fertilizantes

Proyecto Glicopepton Biotech, Costa Food, Celrá y ROVI
Foto de familia de la presentación de Glicopepton Biotech, S. L. Foto: Gobierno de Aragón

Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. (ROVI o la “Sociedad”), Càrniques Celrà, S.L. y Grupo Empresarial Costa, S.L. han presentado Glicopepton Biotech, S. L., una colaboración empresarial que supone la constitución de una de las primeras estructuras a nivel nacional para el autoabastecimiento de heparinas y de productos con alto valor nutritivo para su uso en la composición de piensos para animales y fertilizantes. 

Los objetivos de este proyecto se centran en transformar el proceso productivo ganadero actual en un proceso biotecnológico de alto valor añadido basado en un modelo de economía circular.

El proyecto contempla la construcción de una planta dedicada a la producción de compuestos de alto valor biológico procedentes de la mucosa intestinal de los cerdos, que se localizará en la Plataforma Logística-Industrial de Fraga (Huesca). Contará con una inversión conjunta aproximada de 40 millones de euros a lo largo de los próximos cuatro años y prevé la creación de alrededor de 30 empleos directos cualificados.

Glicopepton Biotech aúna la experiencia de ROVI como empresa líder en la investigación de heparinas de bajo peso molecular (HBPM), con el posicionamiento de Costa Food Group, tercer mayor grupo porcino europeo y la experiencia de Càrniques Celrà, referente cárnico. La HBPM es un fármaco anticoagulante utilizado para prevenir y tratar la enfermedad tromboembólica venosa. Se trata de un producto de origen biológico cuya materia prima se obtiene de la mucosa intestinal de los cerdos.

Gracias a este proyecto se creará una estructura para la investigación y el desarrollo que además buscará revalorizar el resto de productos que se generen en este proceso para poder ser usados como pienso de alto valor nutritivo para animales o fertilizantes. El proyecto se someterá a la obtención de los permisos y autorizaciones administrativas y regulatorias que procedan.

Un proyecto de gran envergadura para Aragón

A la presentación han asistido el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón. En palabras del presidente, “este  proyecto innovador sitúa a Aragón en posiciones de liderazgo y abunda en la diversificación de la economía aragonesa en torno a sectores como la agroalimentación y la industria farmacéutica, además de ahondar en la economía circular. Da la impresión de que va a ser origen de otros muchos desarrollos industriales. Aragón se puede dar por satisfecha porque está alumbrando un proyecto muy importante”.

Por su parte, Jorge Costa, CEO de Costa Food Group, ha destacado la importancia de este proyecto para Aragón: “Para nuestro grupo es un orgullo poder atraer a nuestra tierra este proyecto biotecnológico de referencia, que revaloriza al sector porcino de nuestra comunidad autónoma a través de la economía circular, con el apoyo del sector farmacéutico. La creación de la planta Glicopepton Biotech en Fraga nos permite, además, la apuesta por el talento en Aragón, un objetivo alineado con nuestra estrategia para generar empleo de calidad en el entorno rural.”

Juan López-Belmonte Encina, presidente y consejero delegado de ROVI, pone de relevancia “la importancia estratégica que tiene para España un proyecto de estas características, ya que proporciona al país la capacidad de ser autosuficiente en la obtención de una materia prima imprescindible para la producción de un medicamento esencial como son las heparinas de bajo peso molecular. En ROVI estamos muy ilusionados con este proyecto, ya que, como empresa especializada en estos medicamentos, nos permitirá dar un paso más en la integración vertical de nuestra fabricación de heparinas de bajo peso molecular (HBPM)”.

Xavier Roca Masmitjà, director general de Càrniques Celrà y Olot Meats ha explicado que: “Hasta la fecha la mucosa se exportaba a otros países para la obtención de heparina. Con este proyecto nos unimos con la industria farmacéutica española y el tercer productor porcino europeo para conseguir generar heparina en nuestro territorio y así fortalecer nuestros recursos sanitarios, tan imprescindibles, tal y como nos ha enseñado la reciente crisis de la COVID. Nos enorgullece poder obtener este medicamento con las máximas garantías sanitarias y con una trazabilidad completa, aprovechando todos los productos y aportando a nuestra industria un alto valor añadido”.