logo NavarraDirecto.com
Equipo de Cultzyme
Equipo de Cultzyme; Sandra Garcia, Juan Garzón (CEO), Rubén Palomero y Julen Cao. Foto: Cedida

Miércoles, 18 de enero de 2023

La startup tecnológica colaborará desde junio con distintas empresas de todo el mundo dedicadas a la biofabricación para ofrecer una solución automatizada y descentralizada en la producción de alimentos. Juan Garzón, CEO de la compañía, destaca que “nuestra tecnología facilita los procesos y democratiza la forma en la que se biofabrica actualmente”.

La tendencia creciente en explorar alternativas a la tradicional manera de producir alimentos, ha hecho emerger nuevas líneas de negocio dentro del campo de la biofabricación, como pueden ser las proteínas vegetales, los cultivos celulares o la utilización microorganismos para el desarrollo de nuevos alimentos.

En este contexto surge CULTZYME, una compañía tecnológica con base en el País Vasco, que se dedica a la fabricación de biorreactores inteligentes para el sector alimentario y farmacéutico. “Mucha de la problemática que tienen las empresas que se dedican a la biofabricación se encuentra en la parte de la tecnología, en concreto en los biorreactores”, asegura Juan Garzón, CEO de la compañía.

Los biorreactores son dispositivos que permiten generar un ambiente específico para el control biológicamente activo. Mediante esta tecnología se pueden producir alimentos con gran índice de control, ya sea en un cultivo celular o una fermentación de precisión. Según señala Garzón, “los biorreactores  que se encuentran actualmente en el mercado requieren de gran operatividad logística, disponer de personal específico para operar estos dispositivos y son difíciles de manipular, por lo que conlleva grandes riesgos de contaminación, entre otras cosas”.

“Gracias a nuestra innovación tecnológica reducimos costes en el dispositivo y en fungibles, automatizamos y descentralizamos los procesos de la biofabricación, lo que permite a las empresas emplear su talento profesional en labores de mayor valor que operar un dispositivo y de esta forma aumentar su productividad” apuntan desde CULTZYME.

Ronda de inversión de 3 M€ para dar el salto al mercado en 2024

“Queremos abarcar todo el espectro en el ecosistema de biofabricación, desde la empresa que está desarrollando prototipos en I+D para obtener sus primeros test de producto  hasta la empresa que está pensando en escalar y conseguir una mayor producción”, explica el CEO de CULTZYME. Para ello, la compañía desarrolla tanto la parte de software como de hardware, aumentando el índice de replicación de los procesos gracias a la interconexión entre su gama de innovadores dispositivos y su sistema operativo Cloud.

De momento, el objetivo principal es poder sacar a la venta su tecnología para I+D a comienzos del año 2024. Según nos indica Juan Garzón, “para junio de 2023 vamos a empezar a colaborar con empresas de todo el mundo como Singapur, Francia o EEUU que ya se han interesado por lo que hacemos”.

CULTZYME está próximo a abrir una ronda de inversión para conseguir 3 millones de euros, con los que poder ampliar la actual plantilla de 4 personas hasta las 13 este 2023 y hasta 25 en 2024. Otros de los retos que se marcan desde la startup es construir su propio HUB de innovación antes de acabar el año.

Con todo ello, Garzón espera “poder expandirse a nivel mundial de la forma más rápida posible”, ya que según nos incide “se trata de un mercado de más de 5 billones de dólares en la actualidad con previsión de crecimiento hasta los 11 billones para el año 2027”.

Sobre CULTZYME

Rubén Palomero y el propio Juan Garzón fueron los dos amigos que se decidieron a crear esta empresa tras cuestionarse las las dificultades que surgían a la hora de ejecutar los mencionados procesos de biofabricación. “Parece increíble que en plena era de la revolución alimentaria y tecnológica, una persona tenga que formarse para utilizar enun biorreactor. Desde CULTZYME hacemos un símil a lo que ocurrió con los ordenadores en los años 70, los cuales eran manipulados por unos pocos expertos y hoy en día ninguna persona se plantea el no tener ordenador. Nosotros concebimos que esto mismo sucederá gracias a los biorreactores que estamos desarrollando”, apunta el CEO de CULTZYME.

Desde su nacimiento en BIC Gipuzkoa, la empresa CULTZYME ha conseguido ser considerada por varios organismos como proyecto estratégico y esto le ha permitido evolucionar rápidamente. Además, llevan meses colaborando con diferentes centros tecnológicos, tanto de España como en el extranjero.

“Nuestro interés es hacer un mundo mejor, incidiendo en dos de las verticales más importantes para el ser humano como: la forma en la que se producen los alimentos y en la que se obtienen los fármacos”, dice Juan Garzón, que sentencia que “no podemos olvidar que para el año 2050 estaremos unas 9,7 billones de personas en el mundo y es vital conseguir tecnología que facilite el proceso de obtención de alimentos para lograr el abastecimiento global” contando con la importancia de un desarrollo sostenible.

Más información sobre CULTZYME aquí.

Ver boletín completo: Miércoles 18 de enero aquí

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®