logo NavarraDirecto.com
El proyecto español Prodigest, destinado a diseñar estrategias que permitan explotar fuentes alternativas de alimentos nutritivos, recibe 2,1 millones de la UE.
El proyecto Prodigest, destinado a diseñar estrategias que permitan explotar fuentes alternativas de alimentos, ha recibido cerca de dos millones de euros de la UE.

Viernes, 18 de agosto de 2023

Una iniciativa para buscar nuevas fuentes de alimentos que sean nutritivos y accesibles para toda la población, coordinada por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, ha recibido dos ayudas, una de dos millones y otra de 150.000 euros de la Unión Europea, para su puesta en marcha.

En un comunicado emitido este jueves, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha informado de que el proyecto “Prodigest”, coordinado por la investigadora Marta Martínez, ha sido seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) para recibir esta financiación.

En concreto, se tratan de las ayudas “Consolidator Grats” y “Proof of Concept”: la primera está destinada a investigadores con entre siete y doce años de experiencia desde la consecución del doctorado y que quieran consolidar su grupo de investigación.

La segunda tiene el objetivo de ayudar a los científicos a reducir la brecha entre los descubrimientos derivados de la investigación de frontera y su aplicación práctica, e incluyen un apoyo para impulsar las primeras fases de su comercialización.

El proyecto que dirige Martínez se basa en el diseño de estrategias que permitan explotar fuentes alternativas de alimentos y poder predecir sus posibles efectos en la salud.

Para ello es “necesario” comprender cómo se correlaciona la estructura de los alimentos, su digestibilidad y su biodisponibilidad, ha detallado el CSIC. Estudia el tipo de estructuras formadas por los productos de digestión de proteínas alimentarias, utilizando técnicas avanzadas de caracterización como las técnicas de dispersión de rayos-X y neutrones.

Su objetivo es poder establecer una relación entre los mecanismos de digestión de los alimentos, el tipo de estructuras formadas por los productos de digestión y la biodisponibilidad de los nutrientes y su potencial impacto en la salud de los consumidores.

Para la investigadora, los resultados podrían abrir la vía al desarrollo de estrategias para explotar “nuevas fuentes de proteínas alimentarias, al futuro desarrollo de fármacos y nutracéuticos más eficaces”, ha precisado el CSIC.

Fuente original EFE:AGRO

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®