logo NavarraDirecto.com

Josune Ayo, CEO de Genbioma
Josune Ayo, CEO de Genbioma. Foto: Cedida

Miércoles, 8 de febrero de 2023

La empresa biotecnológica navarra, dedicada a la investigación y desarrollo de fórmulas probióticas para la prevención de patologías relacionadas con disfunciones metabólicas (Diabetes), está terminando los ensayos en personas con diabetes para cerrar los pre-acuerdos comerciales en marcha en varios países y el lanzamiento de los primeros productos, tanto como ingredientes alimentarios como complementos nutricionales.

Josune Ayo, CEO de Genbioma, añade entre las novedades de la compañía que “vamos a liderar un proyecto junto a la Universidad de Navarra (CIN-CUN-CIMALab), el Instituto de investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia y Patia Europe para estudiar la capacidad de regular la glucemia de fórmulas pro y postbióticas en función de las variables genéticas individuales en personas con diabetes tipo2 (medicina personalizada de precisión).

La prevalencia de la diabetes supone actualmente una pandemia mundial con previsiones de crecimiento a unos 800 millones de personas, por lo que contribuir a mejorar el grado de su control es uno de los objetivos de las industrias alimenticias y farmacéuticas. En este contexto, el estudio de la Microbiota Intestinal (MI) resulta un factor a tener en cuenta por su implicación directa en el metabolismo ya que su desequilibrio (disbiosis) conlleva disfunciones metabólicas y una mayor predisposición a desarrollar ciertas patologías como la Diabetes. 

Genbioma, empresa biotecnológica navarra que investiga y desarrolla fórmulas probióticas (bacterias vivas) y postbióticas (bacterias inactivadas) para regular desórdenes metabólicos, se encuentra actualmente en ensayos sobre población diabética para validar una primera gama de Moduladores de la Microbiota intestinal personalizada según el tipo de Diabetes para su aplicación como ingredientes alimentarios en alimentos y fórmulas en formato complemento nutricional.

Josune Ayo, CEO de la compañía navarra, explica que “gracias al modelo preclínico in vivo en C.elegans podemos realizar un cribado rápido del potencial de cepas bacterianas (vivas o inactivadas) capaces de regular el metabolismo y determinar las rutas de actuación implicadas. Este know-how nos permite desarrollar una amplia gama de Moduladores de la Microbiota personalizados para los diferentes tipos de Diabetes”. Además, añade que “la empresa tiene capacidad de desarrollo industrial y costes competitivos gracias a la colaboración con fabricantes industriales líderes en el sector de los probióticos a nivel internacional”.

El objetivo de Genbioma, una vez validados los estudios, es cerrar los pre-acuerdos comerciales en marcha en varios países y el lanzamiento de los primeros productos tanto como ingredientes alimentarios como complementos nutricionales. “La suplementación con probióticos y postbióticos moduladores de la Microbiota resulta una novedosa estrategia nutricional que podría actuar de forma preventiva sobre la Diabetes y reducir sus complicaciones en procesos avanzados”, indica Ayo.

Proyecto liderado por Genbioma para mejorar el grado de control de la Diabetes tipo2

La empresa biotecnológica va a liderar durante los próximos tres años un proyecto cofinanciado (1,7 M€) por el Ministerio de Ciencia e Innovación junto a la Universidad de Navarra (CIN-CUN-CIMALab), el Instituto de investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia y Patia Europe.

Según comenta la CEO de Genbioma, “el objetivo es aportar un nuevo enfoque multidisciplinar y estudiar conjuntamente la capacidad de regular la glucemia de fórmulas pro y postbióticas en función de las variables genéticas individuales en personas con diabetes tipo2 (medicina personalizada de precisión). La idea final es generar pautas individuales que ayuden a mejorar el grado de control de la DT2 mediante la modulación de la Microbiota”.

Junto a este proyecto, la compañía, nacida en 2019, también tiene previsto el estudio de nuevos probióticos para prevenir la Diabetes Gestacional junto con el estudio de nuevos probióticos, postbióticos y metabolitos microbianos para regular el metabolismo lipídico (colesterol, Obesidad), con proyección a otras dianas de salud. 

“En 2023 ya estamos en crecimiento y previsión de nuevas contrataciones, una nueva ronda de inversión, proyectos de financiación pública en Consorcios europeos, crecimiento con nuevas instalaciones, estancias en centros de referencia en Irlanda y actividad comercial internacional”, apunta Josune Ayo.

Sobre Genbioma

Genbioma es spin-off de la UPNA y también cuenta con el apoyo, experiencia e implicación activa del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. Según nos indican desde la compañía, “ha sido y es crucial el respaldo económico de Santiago Lozano de Clave como gestores de las dos rondas de inversión de los Fondos de Inversión (Navarra Tech Transfer y UnI+D+i) financiados por los Fondos Feder”. E

En los inicios del proyecto, Cinfa, empresa navarra que lidera el mercado farmacéutico español, estuvo involucrado con Genbioma como asesor externo, aportando su experiencia en la industria farmacéutica, lo que ha permitido a la empresa ajustar la presentación del producto a los requerimientos del sector. 

La empresa está promovida por Goyo Sanzol (Presidente), gerente de la empresa navarra Pentabiol S.L. probióticos para salud animal, Miguel Angel Barajas e Ignacio José Encío (CTOs), profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), expertos (+25 años) en el estudio del mecanismo de actuación de probióticos sobre la glucemia en ensayos preclínicos en ratones diabéticos y por Josune Ayo (CEO) PhD experta (+20 años) en alimentación y salud humana en el entorno de la industria alimentaria.

Más información sobre Genbioma aquí.

Ver boletín completo: Miércoles 8 de febrero aquí.

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®