
Jueves, 19 de enero de 2023
La compañía, especializada en proyectos IoT (Internet de las Cosas) para la transformación de datos en información útil, consigue un ahorro de hasta un 40% en el uso de fertilizantes o un 30% de agua con los sensores que desarrolla, que incluyen la captación de datos y la emisión de consejos de actuación al agricultor de forma simplificada.
Capturar datos para posteriormente transformarlos en información útil es el llamado Internet de las Cosas (IOT). “Se trata de hacer visible lo invisible”, así lo resume Nuria Muro, Responsable de Comunicación de Libelium, empresa dedicada al desarrollo de sensores para mejorar la predicción en el sector primario, entre otras líneas de negocio, que aumentan la productividad y reducen el consumo de insumos.
La compañía aragonesa ha sacado al mercado One para la gestión inteligente de entornos agrícolas e industriales, un sistema que permite la unificación de diferentes sensores en uno (de ahí su nombre) y que simplifica la tarea al agricultor para su uso sin un conocimiento técnico previo de la tecnología.
Javier Siscart, Product Manager de Libelium, indica que “se genera un volumen enorme de datos que pueden abrumar al agricultor, pero con las capas que tenemos lo que le ofrecemos al cliente final son las decisiones que debe que tomar para mejorar la calidad y productividad de su cosecha”. Además, añade que “One está pensado para que sea fácil de usar y evitar que nuestros clientes necesiten de un programador o un integrador, pudiendo un agricultor o el propietario de la granja beneficiarse de sus análisis”.

Solución de Libelium para la Agricultura de precisión
Tal y como explica Libelium en su página web, “la agricultura de precisión consiste en gestionar las fluctuaciones en los cultivos para aumentar el rendimiento de las cosechas, incrementar la productividad y reducir el consumo de insumos agrícolas”. La solución que ofrece la empresa tecnológica integra toda la parte del hardware y del software facilitando al máximo la labor de los agricultores.
“Se puede monitorizar todo tipo de datos relacionados con el cultivo, desde la humedad o temperatura del suelo, hasta las condiciones del aire o características propias de la planta como la humedad de la hoja o el diámetro del tronco”, asegura Valeria Shimkevich, Business Developer Manager de la vertical agrícola de la compañía.
A partir de ahí, Libelium consigue generar una cantidad enorme de datos valiosos para la auyda de la toma de decisiones. Según comenta Shimkevich, “lo que ofrecemos son consejos de actuación como, por ejemplo, en qué momento hay que regar, cuándo debes echar fertilizantes, qué tratamiento es necesario. Todo esto ayuda a que no se invierta dinero en inputs innecesarios. La solución también es capaz de avisar cuando hay algún riesgo de enfermedad y el cultivo necesita un tratamiento extra”.
Ahorro de un 40% de agua o un 30% en la compra de fertilizantes
“Los fertilizantes están actualmente un 150% más caros que el año pasado. Con la solución de Libelium puedes ahorrar hasta un 30% en su uso”, indica la Business Developer de la compañía.También permite un ahorro de hasta un 40% en el agua a utilizar dentro de un sector que usa, aproximadamente, el 70% del agua mundial dentro de un contexto de déficit global.

Pero no solo la gestión de estos recursos limitados, sino que, tal y como apunta Valeria Shimkevich, “al final obtienes unos resultados excelentes en cuanto a la cosecha, tanto en la cantidad como en la calidad. Hemos tenido casos en los que los agricultores han podido vender su producto al doble”.
Por estos motivos, desde Libelium tratan de concienciar al sector primario de las ventajas que pueden otorgar las nuevas tecnologías ya que, como señala Nuria Muro, “sigue siendo un sector tradicional, donde no se comparte conocimiento y creemos que esta situación tiene que empezar a cambiar”. En este sentido, Shimkevich subraya que “siempre intentamos transmitir que la aplicación del Internet de las Cosas no es un gasto, sino que el retorno empieza desde el día 1 ahorrando en los inputs que se aplican al campo”.
Además, la legislación cada vez es más restrictiva en cuanto a los sistemas tradicionales de producción agrícola. La última normativa que se va a implementar será un cuaderno de campo digital con información sobre los cultivos y que en Libelium están trabajando en poder alimentarlo directamente desde el dispositivo.
Retos de Libelium
“Estamos en un punto bastante interesante, donde se han desarrollado bastantes herramientas de cara a la agricultura de precisión y los datos indican que de cara a 2025 se prevé un crecimiento del 13%”, explica Valeria Shimkevich. La compañía tecnológica sigue trabajando en la mejora de sus tecnologías, sobre todo, según incide Javier Siscart, “bajo el paraguas de la sostenibilidad y el bajo consumo, con materiales y procesos que tengan en cuenta el medio ambiente”.
La evolución de Libelium sigue su curso, ya que, como comentan desde la empresa “hemos ido superando diferentes etapas, primero la lectura de los datos simplemente, posteriormente el procesamiento de esos datos y, finalmente, la actuación de la tecnología, no solamente entender lo qué nos dicen los datos sino que vayan acompañados de una actuación en el campo”. Por ello, una de las últimas innovaciones es un sistema de riego automatizado que complete todo este ecosistema de leer, entender y actuar.
Por último, Nuria Muro quiso exponer que “elevando un poco la tecnología, uno de los pasos que tenemos que dar es integrar todos los datos dentro de la cadena alimentaria, crear una trazabilidad desde la producción hasta el consumidor final, donde éste pueda conocer que el producto no ha recibido pesticidas o es carbón neutral, por ejemplo”.
Libelium tiene una visión global, habiendo desarrollado proyectos relacionados con el Internet de las Cosas en más de 120 países.
Más información sobre Libelium aquí.
Ver boletín completo: Jueves 19 de enero aquí
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®