logo NavarraDirecto.com

Creada por Gabriel Ibarra, joven colombiano estudiante en la UPNA, busca exaltar sus beneficios y desarrollar los mecanismos comerciales para que empresas del sector agroalimentario en Navarra y en general los consumidores, puedan acceder a estos alimentos altamente nutritivos.

Feria de Sacha Inchi

Hoy en día, las nuevas tendencias agroalimentarias en Europa y el mundo, demandan productos que por medio de sus características nutricionales nos ayuden a gozar de una buena salud. Es ahí, en donde nuestros ojos deben estar abiertos a opciones innovadoras que nos permitan mejorar diariamente nuestra salud a través de nuestra alimentación. 

Por esta razón, Gabriel Ibarra, un joven colombiano estudiante de un Máster en innovación de la Industria Alimentaria en la Universidad Pública de Navarra, y en unión con 6 empresas líderes en el sector de sacha inchi en Colombia, decidieron crear Consorcio Prosacha en Pamplona. Esta Start-up apuesta por introducir al mercado europeo el aceite, la nuez tostada y la harina de nuez de Sacha Inchi, como productos altamente nutritivos e innovadores.

Según afirma Ibarra, “el objetivo principal de Consorcio Prosacha es exaltar los beneficios de esta nuez amazónica y desarrollar los mecanismos comerciales para que empresas del sector agroalimentario en Navarra y en general los consumidores, puedan acceder a estos alimentos altamente nutritivos con facilidad”.

Propiedades de Sacha Inchi

Esta nuez amazónica está compuesta principalmente por aceite (52%) y proteína vegetal (32%). El aceite extraído de este producto cuenta con una alta concentración de Omega 3 (51%), lo que lo convierte en una fuente sostenible de este valioso ácido graso poliinsaturado, al que se le atribuyen beneficios para la salud tales como mejorar la salud cardiovascular y la presión arterial, al favorecer la disminución del colesterol LDL, coloquialmente conocido como “colesterol malo” y de los triglicéridos. 

Por su parte, tanto la nuez tostada como la harina de nuez de sacha inchi, contienen concentraciones proteicas (32% y 44% respectivamente) que resultan interesantes para poblaciones con bajo consumo de proteínas animal, como, por ejemplo, vegetarianos y veganos.

Uno de los gérmenes del desarrollo de esta idea es, según nos señala Ibarra, “beneficiar al productor primario en Colombia, quien se ve apoyado por el pago justo de la nuez por parte del consorcio. Desde otro punto de vista, esta nuez se ha convertido en una opción de paz para Colombia, debido a que población rural en zonas de conflicto, le ha apostado a la producción de Sacha Inchi como forma de sustitución de los cultivos ilegales como la coca.

Aliados para desarrollar la idea

Para este camino, Consorcio Prosacha ha contado con aliados muy importantes como la UPNA, desde donde el impulsor de la idea realizó como TFM estudios de caracterización fisicoquímica del aceite de nuez de sacha inchi, investigación que motivó la comercialización de este aceite en España y Europa. 

Asimismo, otros de los aliados son el Centro Europeo Empresarial y de Innovación de Navarra (CEIN) y la Cámara de Comercio de Navarra, quienes han fortalecido el emprendimiento con el fin de que pueda establecerse y lograr los objetivos comerciales en la Unión Europea. 

Así las cosas, la nuez amazónica sacha inchi es una oportunidad para introducir a nuestra dieta alimentos producidos de manera sostenible que benefician nuestra salud generando desarrollo económico y social para quien la produce, particularmente personas que han apostado por la paz y el progreso.