logo NavarraDirecto.com

Martes, 18 de octubre de 2022

El aumento del precio del pienso en un 80% y otras materias primas en los últimos meses, unido al precio actual del litro de leche, no permiten a los ganaderos cubrir los gastos de producción, por lo que están optando por la venta de carne

Ganadería de Vacas Lecheras
Ganadería de vacas lecheras.

Un total de 6.159 vacas lecheras han sido sacrificadas por los ganaderos de la Comunidad Autónoma Vasca desde noviembre del año pasado hasta este mes de octubre, según datos del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, del que depende el sector Primario.

Aunque la disminución de vacas de leche es una tendencia continua en los últimos años en el País Vasco, la subida del precio de los piensos de hasta un 80% y el resto de materias primas han acelerado este proceso. Los propios ganaderos explican que al precio actual del litro de leche no pueden cubrir los gastos de producción, teniendo que optar por la venta de carne, más lucrativa y beneficiosa económicamente.

Xabier Iraola, coordinador general del sindicato ENBA, explica que “los ganaderos están empezando a sacrificar vacas porque en estos momentos se saca más dinero por la carne que por la leche”Además añade que “cuando la vaca llega a un umbral en el que baja la producción de leche no es rentable tener que seguir alimentándola al precio que está el pienso”.

Según datos de EITB, “en mayo de 2021 había 24.106 vacas lecheras en la CAV, cifra que en un año bajó a 20.570. Los sacrificios de vacunos no se han detenido, pues los ganaderos prefieren vender carne, y para octubre de 2022 había 17.947 vacas lecheras”. Además, las entregas mensuales de leche han caído un 9%, llegando al mínimo de la última década.

Ayudas extraordinarias por valor de 1,85 millones

Para hacer frente a las consecuencias económicas derivadas de la invasión de Ucrania por Rusia, el Gobierno Vasco ha aprobado la convocatoria de ayudas temporales extraordinarias dotadas con 1.850.000 euros, dirigidas a las empresas operadoras de alimentación de animales de granja.

La finalidad, según indican desde la administración, “es apoyar al sector ganadero garantizando el aprovisionamiento de materias primas, y con ello contener los incrementos de sus principales insumos en la alimentación de animales de granja, altamente afectados por la invasión rusa a Ucrania”.

El impacto combinado de los aumentos de los costes de la energía, los fertilizantes, los cereales y los aceites es especialmente grave para la ganadería. De hecho, los incrementos de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra, y el incremento de del maiz, principal materia prima en la elaboración de pienso, ha subido un 45%.

Estas ayudas se vienen a sumar a los 14,1 millones que el Gobierno vasco ya aprobó a finales de septiembre para apoyar a las explotaciones agroganaderas y paliar de esta manera las dificultades que vienen experimentando a consecuencia del incremento de sus costes de producción derivado de la invasión rusa a Ucrania.

En esa ocasión, las ayudas estaban destinadas a empresas de los subsectores de vacuno, ovino, caprino, aves de carne y de puesta, porcino, conejos, equino, patata, remolacha, maíz forrajero y ciertas leguminosas.