
Miércoles, 1 de febrero de 2023
La compañía vitivinícola, dedicada a la recolección y conservación de clones de diferentes variedades de vid, forma parte del Grupo Operativo Biovidman junto a la bodega La Niña de Cuenca con el objetivo de obtener nuevos clones certificados para la elaboración de vinos de calidad para dos de las variedades autóctonas más importantes ya autorizadas en Castilla-La Mancha: bobal y airén.
Todas las variedades obtenidas por Vitis Navarra en sus proyectos de investigación en la península están presentes en su finca de Soria. El llamado Proyecto Basajaun pretende preservar la biodiversidad del viñedo español como herramienta frente al cambio climático y como herramienta frente a nuevas enfermedades, así como de adaptación a nuevos gustos de los consumidores.
VITIS NAVARRA, vivero de vid, empresa dedicada a la investigación y recolección de biotipos de variedades autóctonas para recuperar el patrimonio genético vitícola, ha comenzado un nuevo proyecto de recopilación, en este caso de variedades de vid en Castilla y La Mancha, que se unen a las iniciativas de I+D que ya están llevando a cabo por varias localizaciones de la geografía española.
Junto a la la Bodega La Niña de Cuenca y el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF-IVICAM), conforman el Grupo Operativo (GO) Biovidman, que busca recuperar y obtener nuevos clones certificados para la elaboración de vinos finos de calidad para dos de las variedades autóctonas más importantes ya autorizadas en Castilla-La Mancha: bobal y airén.
Javier Eraso, Responsable de I+D de Vitis Navarra, explica que “somos una empresa que llevamos más de 20 años trabajando en el ámbito del material vegetal, , comenzamos con proyectos de selección clonal de las principales variedades autóctonas, poniendo a disposición de los viticultores nuevos materiales vegetales adaptados a sus necesidades y frenando en cierta manera la erosión genética. Viendo que esto no era suficiente, comenzamos con el proyecto Basajaun, recopilando clones de viñedo viejo y conservándolos en plantaciones jóvenes, donde también son caracterizados, conservando la variabilidad genética presente en estos viñedos viejos.
Un clon es el material vegetal obtenido por multiplicación vegetativa de una planta madre y el conjunto de todos los clones conforma la diversidad intravarietal. Vitis Navarra se dedica a la selección de clones diferentes de una misma variedad para su análisis, asegurando la descendencia de las mismas características varietales. “Estas recopilaciones permiten la selección de nuevos clones con buen estado sanitario y adaptados al cambio climático, aumentando la rentabilidad de los viticultores.
Proyecto Basajaun de Vitis Navarra
Se trata de una iniciativa que la compañía está llevando a cabo en una finca de Zayas de Báscones (Soria) de 800 hectáreas, donde están recopilando clones de las diferentes variedades de vid para convertirse en una fuente de biodiversidad y material vegetal.
Desde Vitis Navarra aseguran que “la necesidad de este proyecto radica en lo importante que es guardar la biodiversidad como herramienta frente al cambio climático y como herramienta frente a nuevas enfermedades así como de adaptación a nuevos gustos de los consumidores”. Se trata de un gran Arca de Noé que, según añade la compañía, “ayudará a combatir la erosión genética manteniendo las variedades más vivas”.
Toda la información sobre Basajaun está refleja en un documental audiovisual donde se explican los cambios en la viticultura, la reivindicación del viñedo y la agricultura y cómo hacer frente a los principales problemas a los que se enfrente la viticultura; el cambio climático, las enfermedades de la madera y la pérdida de variabilidad genética.
Objetivos de BIOVIDMAN
El Grupo Operativo Biovidman nace para hacer frente a la problemática que supone la pérdida de la variabilidad del material genético que se está produciendo por el arranque desmedido de viñedos viejos, así como conservar ese material para el futuro.

El objetivo principal que se propone Vitis Navarra y La Niña de Cuenca es el de la conservación de la variabilidad genética presente en los viñedos castellanomanchegos, concretamente a través de la mejora de la disponibilidad de material vegetal de las variedades bobal y airén y de otras minoritarias. Además, se pretende realizar una evaluación certificada de estas variedades con vistas a lograr una mejor adaptación a los efectos del cambio climático.
Vitis Navarra, además de formar parte de Biovidman, está también inmersa en otras iniciativas de I+D relacionadas con la industria vitivinícola. Vitis Navarra trabaja de la mano de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y ha colaborado con otras bodegas y empresas del sector en:
- Selección clonal de variedades tintas y blancas,
- Recopilación y conservación colecciones variedades diferentes regiones españolas.
- Obtención de nuevos portainjertos de vid
- Proyectos relacionados con la calidad de la planta-injerto.
- Mapeo genético de clones y variedades de vid.
Más información sobre VITIS NAVARRA aquí.
Ver boletín completo: Miércoles 1 de febrero aquí.
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®