Las fresas Red Samanta y RedSayra se han validado durante más de cinco años en centros de I+D e investigación y en parcelas de agricultores de referencia, mientras que las variedades de frambuesa están pensadas para distintos objetivos de mercado

La empresa navarra PLANASA, dedicada a la obtención de variedades de arándanos, frambuesas, fresas y moras, ha presentado sus nuevas innovaciones en la feria Fruit Attraction que se celebra hasta la tarde de hoy en Madrid. Asimismo, ha anunciado la constitución de Planasa Sudáfrica, una filial en el continente africano.
Estas cuatro nuevas variedades se estructuran bajo la marca Planasa Genetics, que agrupa los distintos atributos del material genético de Planasa (precocidad, rendimiento, calibre, vida útil y calidad) en distintos sellos Earliness, Yield, Jumbo, Shelf life y Premium, de acuerdo con las características genéticas de las mismas.
Las dos variedades de frambuesa que ha dado a conocer Planasa son ‘Plapink 14103’ y ‘Plapink 14116’, lanzadas con diferentes objetivos de mercado. La primera es una variedad de invierno, de la que la compañía resalta su «alto rendimiento productivo», además de su facilidad de extracción “reduciendo los costes de recolección”.
La segunda variedad es una frambuesa que produce en doble cosecha y que gracias a su plasticidad puede producir desde la semana 10 del año. Es muy productiva y tiene una alta concentración de fruta, lo que permite reducir los costes de recolección. Al igual que Plapink 14103, destaca por su buena vida útil precosecha y postcosecha.
En cuanto a las dos innovaciones en fresas, ‘RedSayra’ y ‘Red Samantha’, sus características específicas se han validado durante más de cinco años, tanto en los centros de I+D como en parcelas de agricultores de referencia y centros de investigación.
Planasa Sudáfrica
Además de sus novedades, la compañía navarra también ha informado de la constitución de Planasa Sudáfrica, una filial cuyo objetivo es, según explica su director general David Ortiz, “consolidar nuestra presencia y la de nuestra genética en la zona sur de África, principalmente en Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica”.
A través del equipo técnico local, el grupo español va a reforzar el soporte a los licenciatarios, «dándoles continuidad en el apoyo agronómico y seguimiento de las variedades, especialmente las de arándanos en pleno proceso de consolidación en la zona», comentan.