logo NavarraDirecto.com
Avances en el riego y en el tratamiento de purines: los inventos agrícolas no paran ni en verano
Una investigadora con un tarro de purines.

Martes, 12 de septiembre de 2023

Muchos de estos inventos buscan una mayor sostenibilidad y mejora de los procesos en el sector primario y son de fabricación española

El ritmo de inventos para el campo no para ni en verano, con una media de un avance aprobado por semana entre los que se pueden encontrar mejoras para el aprovechamiento del agua en los regadíos, para la recogida de la aceituna o para detectar infiltraciones de excrementos ganaderos en el subsuelo.

Muchos de estos inventos buscan una mayor sostenibilidad y mejora de los procesos en el sector primario y son de fabricación española, es decir, inventores nacionales que hacen su solicitud a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), un proceso que puede alargarse bastante hasta que obtienen la concesión de la patente que es publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI).

La OEPM es por lo tanto la encargada de recibir las solicitudes de inscripción de patentes y modelos de utilidad, que son invenciones de menor rango que una patente y suelen ser mejoras a aparatos o herramientas ya conocidos.

INVENTOS EN VERANO

En los meses de julio y agosto, han destacado algunos como la mejora aprobada sobre un dispositivo de inyección subterránea de agua para riego agrícola.

La innovación favorece el acceso rápido a las raíces de las plantas y se maximiza el aprovechamiento del agua de riego con “sensibles ventajas” frente a los sistemas de riego en superficie ya que, por ejemplo, evita las pérdidas por evaporación, según el informe consultado por Efeagro.

El dispositivo perfeccionado añade un orificio antivaho, un nivelador de presión y una pestaña para amarrar el dispositivo al tronco, con el objetivo de evitar roturas en los desbroces y facilitar la postura a la hora de ver el funcionamiento del riego.

También se ha aprobado este verano la mejora de una máquina que consigue recoger la aceituna sin dañar el tronco del olivo.

Las máquinas anteriores movían el tronco del olivo con lo que le producía daños “considerables al mismo, incluso con la posibilidad de que llegara a secarse”, según el dossier informativo.

La innovación es una caja de hierro cuadrada o rectangular, cerrada por cinco lados y abierta por el sexto por donde se entrará al olivo hasta que la mayor parte del mismo se encuentre dentro de la caja.

El tractor al que está enganchado la caja de hierro activa unas mangueras que, al contacto con las ramas del olivo, desprenden las aceitunas al interior de la caja donde quedan depositadas.

El sector ganadero español, por su parte, ha visto este verano cómo se ha aprobado un nuevo invento que evalúa con más precisión la infiltración de excrementos ganaderos en el subsuelo sobre el que se asientan las balsas de almacenamiento de purines de las granjas.

Lo hace utilizando la tomografía eléctrica, un sistema de cables y electrodos capaces de estudiar la resistividad eléctrica de los materiales del subsuelo.

Los inventos anteriores también usaban la tomografía pero haciendo un análisis del subsuelo de las zonas aledañas a la balsa mientras que la invención actual consigue tomar las muestras del interior mismo de la balsa, por lo que potencia la precisión de la información sobre infiltraciones.

Conocer con detalle las infiltraciones de deyecciones ayuda en la lucha contra los riesgos ambientales derivados de una inadecuada gestión en la producción, almacenamiento y distribución de purines, según el informe.

La lista de estas nuevas creaciones para la agricultura se completa con otras innovaciones como un nuevo proceso que aporta los reactivos necesarios para transformar los residuos orgánicos generados por la actividad humana en material compostable para agricultura.

Los inventores españoles también han conseguido desarrollar un procedimiento, que simplifica la obtención de fibras de celulosa a partir de sustratos de residuos vegetales del cultivo del tomate, el pimiento y la berenjena, cuyo fin es el uso de esta fibra en la fabricación de envases de alimentos que sustituyan al plástico.

La inventiva no para ninguna semana del año, sea la temporada que sea, y es sustancial para que el sector agrario siga avanzando hacia procesos más sencillos, eficaces y sostenibles económica y medioambientalmente.

Fuente original EFE AGRO

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®