
Lunes, 6 de febrero de 2023
Al acto celebrado este viernes en el Centro de Negocios de la CAT han acudido miembros del Gobierno de Navarra y de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), quienes han destacado la importancia de la colaboración público-privada para poner en marcha este tipo de proyectos.
La nueva planta, cuya inversión supera los 8 M€, contará con una potencia inicial de 3,2 MW en una primera fase, que prevé ampliarse posteriormente a 10 MW. Servirá para suministrar un 70% de la energía a empresas ubicadas en el propio Parque Empresarial y el 30% restante a industrias de la ribera del Ebro, con el objetivo de sustituir el 5% del consumo industrial de gas en Navarra para 2030.
“Estamos viviendo una auténtica revolución energética que hay que traducirla en iniciativas concretas”. Así contextualiza Mikel Irujo, Consejero de Empresa del Gobierno de Navarra, la presentación del proyecto GreenH2CATudela, que contempla la construcción de una planta de hidrógeno verde en las instalaciones de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) para suministrar de energía a sus empresas e industrias de la Ribera.
La presentación ha tenido lugar este viernes en el Centro de Negocios de la propia CAT, con la presencia de miembros del Gobierno de Navarra, de la Asociación de la Industria Navarra (AIN) y cerca de un centenar de empresas.
El proyecto está financiado entre la propia CAT (3 millones de euros), los fondos Next Generation (2,8 M€) y una aportación a la que se ha comprometido el sector privado. José Mª Aierdi, presidente de la CAT y Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, ha destacado la “colaboración público-privado como motor del desarrollo de este proyecto”.
“GreenH2CATudela” tiene prevista la construcción de una planta de hidrógeno verde con una potencia de electrólisis inicial de 3,2 MW en una primera fase, que prevé ampliarse posteriormente a 10 MW. Esta planta de hidrógeno, prevista para estar en funcionamiento en tres años, suministrará un 70% de la energía a las empresas afincadas en el propio Parque Industrial Empresarial y el 30% restante a empresas de la Ribera del Ebro.
El hidrógeno verde se utilizará como una fuente de suministro energético en cadenas de frío y calor en la industria agroalimentaria, pero también en otras plantas industriales. Joaquín Erice, Jefe de proyectos energéticos de la Asociación de la Industria de Navarra, quién ha explicado las cuestiones técnicas sobre el proyecto, ha señalado que “el objetivo es que esta fuente de energía sustituya el 5% del consumo industrial de gas para el año 2030 en Navarra”.
La apuesta por la descarbonización industrial en Navarra
El proyecto de hidrógeno verde fue incluido en la convocatoria del PERTE de energías renovables y fue aprobado provisionalmente a finales del año pasado junto con otros 22 entre los más de 120 proyectos presentados. Según ha indicado Aierdi, “la aprobación definitiva la esperamos para finales de este mes de febrero”.
María Chivite, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, y encargado de clausurar el acto de presentación, ha incidido en que “con este proyecto hacemos frente a dos retos urgentes, la descarbonización de la industria y el poder disponer de una energía a un precio asumible”. Además, ha añadido que “Navarra tiene una trayectoria reconocida por su trabajo en el ámbito de las energías renovables”.
Por su parte, Mikel Irujo ha indicado que “la Comunidad Foral cuenta con proyectos que cubren toda la cadena de valor del hidrógeno: generación, consumo y manufactura, con el objetivo de alcanzar la sustitución del 5% del consumo de gas natural industrial por hidrógeno verde dentro de la Agenda 2030″.
El objetivo de este proyecto es convertir a la región en un nuevo vector energético del futuro y motor económico a nivel europeo. Para ello, desde el Gobierno de Navarra, comentan que “hemos impulsado el corredor del hidrógeno verde, con un encuentro con más de 200 empresas el año pasado, y queremos que el Pirineo sea uno de los 5 Polos de Innovación de hidrógeno verde que va a definir la Unión Europea”.
Sobre la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) y el hidrógeno verde
El Parque Industrial Empresarial de la Ribera de Navarra es un enclave fundamental del sector agroalimentario para Navarra y comunidades limítrofes. “Lo tiene todo, es un enclave económico, industrial y comprometido con la descarbonización”, recalca Joaquín Erica. En la actualidad, tanto el Centro de Negocios, que alberga 22 empresas, como las naves están cubiertas en su totalidad, mientras que las parcelas están a un 75% de su capacidad.
La llegada de la planta de Hidrógeno verde a la Ciudad Agroalimentaria de Tudela va a suponer un un salto cualitativo en los servicios de suministro y distribución de energía sostenible que caracteriza a la CAT, la cuál cuenta actualmente con la Central de Infraestructuras Comunes (CIC), un pionero sistema para la generación de energía que suministra a sus empresas.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta. Es un elemento ligero, fácilmente almacenable, denso en energía. El hidrógeno verde, producido de fuentes renovables, fotovoltaicas o aerogeneradores y que no produce emisiones contaminantes, podría ser el combustible sostenible capaz de sustituir a los combustibles fósiles en aquellos sectores difíciles de descarbonizar.
A futuro, su uso puede ser clave en sectores que ahora presentan gran dificultad para descarbonizarse como la industria química y petroquímica, la siderurgia o el transporte pesado por carretera o mar o la aviación.
Ver boletín completo: Lunes 6 de febrero aquí.
© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®