logo NavarraDirecto.com

Miércoles, 11 de enero de 2023

Se instalará un dosel de placas fotovoltaicas que protegerán al cultivo de la luz solar y podrá girarse en función de si necesita sol o sombra, el llamado sombreado inteligente. La tecnología agrovoltaica de la startup alavesa busca conciliar el desarrollo de las energías renovables evitando que ello afecte negativamente a la producción agraria.

Miembros del equipo de PowerFulTree
Alvaro Soler, Juan Digo Diaz, David Mignanelli e Imanol Olaskoaga, equipo de PowerFulTree. Foto: Cedida.

PowerFulTree, startup alavesa dedicada a potenciar la tecnología agrovoltaica en España, va a poner en marcha este 2023 un proyecto piloto junto con Repsol en una finca vinícola de la Escuela de Enología San Gabriel, en Aranda de Duero, que tiene su propia bodega adscrita a la DO Ribera de Duero.

Se trata de una iniciativa que busca demostrar las ventajas que otorga la fotovoltaica para luchar contra los efectos del cambio climático en cultivos mediterráneos, en este caso viñedos españoles. El proyecto consistirá en la instalación de placas fotovoltaicas sobre una estructura elevada que protegerá a las plantas de la luz solar y que podrá moverse en función de si necesita sol o sombra, el llamado sombreado inteligente.

Imanol Olaskoaga, CEO de PowerFulTree afirma que “los efectos del cambio climático están adelantando mucho la cosecha del vino y afecta a determinadas propiedades de los vinos de calidad que no se desarrollan correctamente”. Además, añade que “el proyecto en Aranda es el primero de una ruta de iniciativas que vamos a hacer con Repsol, ya que hemos firmado una alianza con ellos para desarrollar la agrovoltaica en España”.

Desarrollo de la energía fotovoltaica sin frenar la producción alimentaria

La Agrovoltaica trata de conciliar el desarrollo de las energías renovables evitando que ello afecte negativamente al terreno dirigido a un uso agrario y ganadero. Según explica Olaskoaga, “hay una gran competencia por el suelo, y en ella generalmente la producción energética es mucho más rentable que la alimentaria. Muchos propietarios tienden a vender o alquilar sus terrenos para los grandes proyectos fotovoltaicos”.

El objetivo que proponen desde PowerFulTree es el desarrollo de una tecnología que evite que la elección tenga que realizarse, buscando la rentabilidad sin que tenga que sacrificarse la producción agrícola. El CEO de la compañía incide en que “no buscamos poner freno al desarrollo de las renovables porque nos dan independencia energética, pero tampoco hay que poner en riesgo la independencia alimentaria”.

Beneficios de la tecnología de PowerFulTree para los cultivos

La lucha contra los efectos del cambio climático en los cultivos es uno de los principales beneficios que aporta la agrovoltaica a las exportaciones. Así lo indica Olaskoaga, el cúal apunta que “cuando un cultivo se ve afectado por el calor y la radiación excesiva, la sombra bajo los paneles te permite generar un microclima que aumenta el rendimiento de la plantación”. Además, este dosel de placas fotovoltaicas, puede proteger al cultivo en caso de tormenta de granizo, de lluvias torrenciales o de fuertes heladas durante la madrugada.

“Desde nuestro punto de vista el mejor parque agrovoltaico es aquel que utiliza la energía en su propio beneficio, por ejemplo, para el regadío o para calentar el cultivo sin comprar energía externa o para alargar los ciclos de producción ya que cada vez hay más plantaciones en invernadero que utilizan lámparas led con este propósito”, asegura el CEO de PowerFulTree.

Unido a estas cuestiones también se encuentra la menor incertidumbre en cuanto al coste energético, ya que normalmente el agricultor compra la energía a un coste variable, lo que puede repercutir en la viabilidad de la explotación. En cambio, si desarrolla un proyecto agrovoltaico con autoconsumo va a saber el gasto durante los próximos 25 años y antes de hacer la inversión.

PowerFulTree reclama más apoyo a la agrovoltaica en España

La startup alavesa cuenta con presencia en proyectos agrovoltaicos en países extranjeros como Colombia o Brasil. Entre los retos que se marcan es seguir potenciando esta tecnología en comunidades con fuerte presencia de terrenos agrícolas donde se encuentran Navarra, La Rioja, Aragón o País Vasco. “Si un agricultor dispone de energía, puede desarrollar tecnologías a bajo coste que pongan a disposición del campo, consiguiente mayor eficiencia”, comentan desde PowerFulTree.

Por último, Imanol Olaskoaga ha querido hacer un llamamiento a las administraciones para que realmente se apueste en España y en las Comunidades Autónomas por la agrovoltaica. “En países como Alemania y Francia se está desarrollando muy fuertemente gracias a las ayudas de las instituciones. Creemos que la disponibilidad del suelo se va a restringir en los próximos años y la normativa empezará a restringir la realización de proyectos fotovoltaicos en suelo agrícola, por lo que si no hemos desarrollado la tecnología en España, tendremos que salir fuera a comprarla y es una pena”. Además, ha añadido que “España, por sus condiciones de sol y cultivos de alto valor, es un país ideal para la implantación de esta tecnología”.

Más información sobre PowerFulTree aquí.

Ver boletín completo: Miércoles 11 de enero aquí

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®