logo NavarraDirecto.com
Ibone Rodríguez de Pablo, CEO de Zunibal
Ibone Rodríguez de Pablo, CEO de Zunibal. Foto: Cedida.

Lunes, 27 de febrero de 2023

La reciente apuesta por la IA de la compañía vasca, dedicada a la fabricación de boyas inteligentes para una pesca sostenible, principalmente del atún, les ha permitido desarrollar soluciones que mejoran el ratio de toneladas de pesca por milla náutica y evita la pesca de especies no objetivo. Una boya de triple frecuencia, que consigue discriminar por tipo de túnido, es la última novedad de Zunibal que presentarán próximamente.

Zunibal, empresa vasca dedicada a soluciones de tecnología marina, se ha especializado en la fabricación de boyas equipadas con ecosonda y comunicación satelital para una pesca de atún más sostenible y eficiente, que permiten a los atuneros conocer la cantidad de pescado existente antes de lanzar la red en un determinado punto. 

Ibone Rodríguez de Pablo, CEO de la compañía vasca, señala que “es el arte de pesca más eficiente y contribuye a los 3 estadios de la sostenibilidad; el económico y medioambiental por ser eficiente en el consumo de combustible en la operativa de pesca, medioambiental también por tener unos índices de pesca incidental muy bajos en comparación con otros artes de pesca y finalmente tiene una fuerte aportación social,  ya que el atún es la principal fuente de proteínas en muchas zonas del mundo y por otro lado es una industria que genera miles de empleos”.

La incorporación de la Inteligencia Artificial en sus productos, ha permitido a Zunibal desarrollar una novedosa boya de triple frecuencia con tres transductores diferentes que consigue determinar qué tipo de túnido se encuentra debajo del FAD. Tal y como explica Rodríguez de Pablo, “esta boya es el resultado de muchos años de investigación, en los que nuestro equipo de técnicos y acústicos han estado a bordo de los barcos trabajando con las 3 frecuencias científicas, recopilando, analizando y contrastando nuestros datos con la gran cantidad de información científica”. Este pionero sistema para la pesca del atún saldrá próximamente al mercado.

Esta discriminación de especies del atún supone un paso más para la pesca sostenible, ya que desde el barco no se va a conocer únicamente la cantidad de biomasa que tiene en una determinada ubicación, sino que también es capaz de distinguir entre distintas especies. Esta tecnología evitará la pesca de aquellas especies no deseadas. “Lograr una mayor discriminación es una de las principales demandas del sector”, indica la CEO de la compañía.

Inteligencia Artificial aplicada a la pesca

Recientemente, Zunibal ha comenzado a apostar por la Inteligencia Artificial para su incorporación a determinados productos. Según nos apunta Ibone Rodríguez, “hemos incorporado la IA a nuestro software de gestión para que se muestre si la biomasa detectada es atún gracias al algoritmo de pesca que hemos desarrollado después de una vasta recogida de datos a lo largo de los años”. 

Pero la Inteligencia Artificial también se está aplicando a otros productos. Por ejemplo, Zunibal cuenta con diferentes tipos de mapas configurables, llamados Fortuna Charts, para conocer aspectos como la temperatura, la cantidad de plancton, el estado de las olas, salinidad, vientos, corrientes, oxígeno disuelto, etc.

“Analizando todas estas variables oceanográficas nuestro modelo basado en machine learning es capaz de determinar cuáles serán las mejores zonas del océano, información que nuestros clientes utilizan para saber dónde ir a pescar, no solo en boya, sino también a banco libre, haciendo su operativa de pesca aún más eficiente”, aseguran desde Zunibal. Además, la CEO añade que “también somos capaces de determinar en qué zonas del océano hay más atún y contamos con tecnología capaz de identificar la trayectoria de una boya durante los próximos siete días”.

Colaborar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principal reto de Zunibal

El principal reto de Zunibal, que se ha convertido en una nueva filosofía de la compañía en los últimos años, es la apuesta por colaborar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Especialmente están centrados en el número 14, «Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible».

Ibone Rodríguez de Pablo, comenta que “la apuesta de la Inteligencia Artificial va de la mano de la sostenibilidad en lo que corresponde a nuestro campo. Con nuestra tecnología buscamos que los océanos se contaminen menos y se reduzca el impacto sobre los ecosistemas marinos”. También añade que, “otro de nuestros objetivos es dar trabajo en zonas que no están desarrolladas como Senegal o Ghana, por ejemplo”. gracias a nuestro programa de economía circular, con el que buscamos, no solo reciclar y generar el mínimo impacto posible, sino generar empleo en zonas desfavorecidas, (ODS número 2, hambre cero)”.

Por último, la Directora General de Zunibal quiso poner en valor que son una empresa con un fuerte carácter exportador, llevando sus productos a más de 20 países como Corea, Japón, Taiwán, Senegal, México o Ecuador, donde cuentan con sede propia.

Más información sobre Zunibal aquí.

Ver boletín completo: Lunes 27 de febrero aquí.

© Navarra Directo. Publicado por Carambola Marketing ®